TEMAS MEDIO-AMBIENTALES


CALENTAMIENTO GLOGAL
 

Es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta.


Los principales agentes contaminantes son el bióxido de carbono (generados por las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono CO2 (emitidos por los automóviles). Los países que más contaminan son: Estados Unidos. China, India y Japón.


Consecuencias irreparables:
·   El derretimiento de glaciares
·   Sequías severas que causan mayor escasez de agua
·   Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos
·   Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de los océanos
·   El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras
·   El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionado variaciones en el ecosistema.
·    Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños, especialmente en Europa
·    Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos.

Como evitarlo:

   ·  Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes
   ·  Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos
   ·  Utilizar lámparas bajo consumo
  ·  Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de
      biocombustibles (biodiesel, etanol)
  ·  Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.
  ·  Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables
  ·  Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje
  ·  No practicar deforestación ni quemadas.
  ·  Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.
  ·  Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía

DESARROLLO SOSTENIBLE

La más conocida definición de Desarrollo sostenible es la de la Comisión Mundial sobre Ambiente y Desarrollo (Comisión Brundtland) que en 1987 definió Desarrollo Sostenible como:
"el desarrollo que asegura las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para enfrentarse a sus propias necesidades".
 
Según este planteamiento el desarrollo sostenible tiene que conseguir a la vez: 
  • satisfacer a las necesidades del presente, fomentando una actividad económica que suministre los bienes necesarios a toda la población mundial.
  • satisfacer a las necesidades del futuro, reduciendo al mínimo los efectos negativos de la actividad económica, tanto en el consumo de recursos como en la generación de residuos, de tal forma que sean soportables por las próximas generaciones.

Características de un desarrollo sostenible
  • Busca la manera de que la actividad económica mantenga o mejore el sistema ambiental.
  • Asegura que la actividad económica mejore la calidad de vida de todos
  • Usa los recursos eficientemente.
  • Promueve el máximo de reciclaje y reutilización.
  • Pone su confianza en el desarrollo e implantación de tecnologías limpias.
  • Restaura los ecosistemas dañados.
  • Promueve la autosuficiencia regional 
  • Reconoce la importancia de la naturaleza para el bienestar humano

ETICA AMBIENTAL

La ética juega un papel primordial en el manejo del ambiente y, por ende, debe ser pilar fundamental en todo proceso de educación ambiental. Incidir en la sensibilización y en la concientización de los colectivos para que su comportamiento genere nuevas formas de relación con su ambiente particular y global es uno de los propósitos más importantes de la educación para el ambiente.
Fomentar una ética ambiental y desarrollar el aspecto axiológico (conjunto de valores) son algunos de los objetivos de la educación ambiental. En el campo de la ética, hay una distinción de la conducta social frente a la antisocial.
La educación ética para el ambiente debe contribuir a la formación de individuos y de las sociedades en actitudes y valores para el manejo adecuado del medio, a través de una estructura que obedezca a una reflexión crítica y estructurada que haga posible comprender el por qué de esos valores para asumirlos como propios y actuar en consecuencia.

LA HORA DEL PLANETA


 La Hora del Planeta o La hora de la Tierra es un evento internacional promocionado por el World Wide Fund for Nature que se celebra el último sábado de marzo de cada año y que consiste en un apagón voluntario, se pide hogares y empresas que apaguen las luces y otros aparatos eléctricos durante una hora. Con este evento se pretende concienciar a la sociedad sobre la necesidad de adoptar medidas frente al cambio climático antropogénico y las emisiones contaminantes, así como ahorrar energía, y aminorar la contaminación lumínica. Según los organizadores del evento internacional, apagar o reducir la energía en negocios, casas, y otros lugares, resultará en la baja de las emisiones de CO2

EFECTO INVERNADERO

Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar Afecta a todos los cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano, debido a la actividad humana.

Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala planetaria un efecto similar al observado en un invernadero.

Actualmente el CO2 presente en la atmósfera está creciendo de modo no natural por las actividades humanas, principalmente por la combustión de carbón, petróleo y gas natural que está liberando el carbono almacenado en estos combustibles fósiles y la deforestación de la selva pluvial que libera el carbono almacenado en los árboles

NO DESPERDICIEMOS EL AGUA